XXI Tertulia , Nota Resumen, aparecida en Global Square Magazine

 

XXI TERTULIA SOCIEDAD GLOBAL

 MAYO 2022

El pasado 10 de mayo en la Casa Riojana de Madrid, la tertulia “La Primera Sociedad Global de Amigos del País” (Sociedad Global) organizó la primera tertulia presencial tras la pandemia del COVID 19 a la que Global Square tuvo el honor de asistir. En ella, se contó con la presencia de dos prestigiosos invitados como lo fueron José María Lasalle, escritor, profesor y expolítico, y Leonardo Cervera, director de la Oficina de Supervisión Europeo de Protección de Datos.

A comienzo del acto ambos invitados abrieron la tertulia exponiendo argumentos a raíz de sus interesantes trabajos y publicaciones sobre el tema en cuestión titulado “humanismo digital, retos para la democracia global que presenta la tecnología global”. Tras sus intervenciones se abrió el turno de participación del resto de asistentes los cuales mostraron sus preocupaciones sobre los temas tratados y se continuó con una extensa discusión muy enriquecedora.

El debate surgió en torno al importante papel que la tecnología tiene en nuestros días y cómo está cambiando el mundo en el que vivimos hasta el punto de llevarnos a un nuevo escenario donde el ser humano se encuentra amenazado.  La excesiva dependencia tecnológica se traduce en una desmaterialización y una datificación completa del mundo, lo cual, sin control legal que lo regule, nos lleva a un desgobierno digital. Esto pone en riesgo la desaparición de la cultura humanista conocida hasta la fecha de las democracias liberales, y la implementación del concepto del transhumanismo como sustitución de las maquinas por el hombre, con mayor capacidad de datos que el cerebro humano, y con un resultado final de una inteligencia artificial que pueda sustituir a la inteligencia humana.

La revolución digital de los smartphones nos ha llevado a la infoesfera y a la globalización tecnológica, donde es importante también hablar de los silencios sobre el consumo de energía de la nueva economía digital, que pone en cuestión los modelos de sostenibilidad. Se manifiesta así por tanto cierta fatiga del sistema reflejado en la desgobernanza global, dejando en evidencia la necesidad de un avance tecnológico y regulatorio con un enfoque más humanista. El riesgo de ser sustituidos como especie es real y cada vez mas cercano. La infoesfera se alimenta de los problemas actuales donde las guerras, los populismos, y la creación del malestar colectivo sirven de herramienta para la dependencia digital. Además, la gamificación, a través de la adición nos conduce a la perdida de emociones y sentimientos y la búsqueda de lo ideal. Se crea así una sociedad cada vez más plana sin capacidad de ascenso social y apenas clase media, y con un déficit democrático, con una democracia automatizada que utiliza los datos y algoritmos y sustituye al conocimiento, y que habla de usuarios y no personas, conduciéndonos hacia el metaverso, que implica una identidad quebrada sin moral.

Como solución se propuso por algunos asistentes la búsqueda de la regulación del sector y del negocio para poner coto a los abusos de poder del ser humano. Si la Unión Europea es pionera en regulación debe serlo también en valores, y para ello se debe buscar la competencia en inteligencia y soberanía digital poniendo el énfasis en la protección de los datos europeos situando la dignidad de la persona en el centro. La apuesta por una carta de derechos digitales es un primer paso que debe ir seguido del avance del derecho y de una imaginación jurídica del legislador. Ya lo decía Montesquieu, no hay libertad sin ley. Antes de que sea tarde, es posible y es necesario, retomar la configuración humanista, a través de la ley, para conservar la libertad humana.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *