Sociedad Global
Nosotros, la primera Sociedad Global de amigos del país.
For more than four decades, William Drozdiak has been regarded as one of the most knowledgeable American observers of European affairs. During his tenure as foreign editor of the Washington Post, the newspaper won Pulitzer Prizes for its international reporting on the Israeli—Palestinian conflict and the collapse of the Soviet communist empire. He also served as the Post’s chief European correspondent, based at various times in Bonn, Berlin, Paris and Brussels, and covered the Middle East for Time magazine. He later became the founding executive director of the German Marshall Fund’s Transatlantic Center in Brussels and served for ten years as president of the American Council on Germany. Before becoming a journalist, he played professional basketball in the United States and Europe for seven years. His highly acclaimed book, “Fractured Continent: Europe’s Crises and the Fate of the West,” was selected by the Financial Times as one of the best political books of 2017. His latest book, on Emmanuel Macron and the future of Europe, was published by Hachette and PublicAffairs in April 2020.
1.- This year you have published a book that has been echoed by, among others, the Washington Post and the Financial Times. It is entitled «Europe’s Last President: Emmanuel Macron’s Mission to Revive France and Save the World». It would seem as if Macron was a new Joan of Arc, or a new Charlemagne. What do you mean by the title? Why «the last»? From what or whom to save the world?
I chose the title «The Last President of Europe: Emmanuel Macron’s Race to Revive France and Save the World» because I became convinced during my time with him that he is the only leader now on the European stage who acts on the vision and ideals of the founding fathers of the European Union. It is ironic and tragic that a time when France has chosen its most pro-European leader in the postwar era, the other leaders of the EU, including Angela Merkel of Germany, have pursued a path defined by economic nationalism. Macron is a man in a hurry because he believes that unless Europe becomes a more integrated political community it will fall behind and lost its clout on the world stage at a time of resurgent big-power rivalry involving the United States, China and Russia. It is a shame that it has taken three years for Germany to wake up and realize that the potential demise of the EU, as was feared in the early days of the pandemic, would be suicidal for German economic interests. The adoption of the European recovery plan is a big step forward but if it falls apart it could spell disaster for the future of a more united Europe.
2.- Macron emphasizes the strategic autonomy of the European Union. Juncker, spoke of European sovereignty, in 2018. Is Macron’s aspiration, bridging historical distances, to a «moment 1776», a kind of Declaration of Independence for Europe? In this vein, Could the European Union be, for Macron, a way to allow the continuance of France’s influence in the world? With its back to the traditional transatlantic link, or as a complement?
Macron believes that Europe’s strategic autonomy is essential to preserving its sovereignty and its voice in the leadership of world affairs. He sees the future of France as inextricably connected to the future of Europe, hence his desire to modernize France at the same time as pushing to invigorate the drive for a more integrated Europe. As a pragmatic realist, he has no illusions about Europe’s need to defend its interests against other big powers, including the United States.
3 .- For you, the U.S. Administration (whatever may be) should have an eye on what happens in Paris but, Why not Berlin?
I believe France could serve as the key strategic partner in Europe for the Biden administration. After Brexit, France will be the dominant military power on continental Europe. It is the only partner capable of projecting power into the Indo-Pacific region, where more than one million French citizens live in this vast oceanic region, and which the Biden administration considers a top strategic priority in containing China.
4.- You have studied in another interesting book (“Fractured Continent”) the successive crises and divisions through which the European Union has recently passed (Brexit, refugees, immigrants, struggles with Poland and Hungary, the banking and debt crisis,…). Paraphrasing the German sociologist Ulrich Beck (+), What could reconcile Europeans with Europe (despite all these crisis) and with other Europeans (despite all fractures and divisions)?
Europeans must realize the extraordinary success through peace and prosperity that the European Union has brought to their everyday lives. The EU is too much taken for granted by its citizens; if it disappeared, Europe would be a more unstable and poorer region of the world. It’s time for a new generation to wake up and show their abiding support and enthusiasm for a more united Europe, which is in the interests not just of Europeans but also Americans.
5.-Spain played a very unknown role for the average American in the U.S.A. war of independence. In a few years, the U.S. could also be a Latin country, if only for the number of Spanish speakers, surpassing Spain or Colombia. What could be the role of Spain?
Spain already plays an important strategic role as a partner of the United States. Spain’s influence in the Caribbean and South America already serve American geopolitical interests and should be preserved and defended. And with Spanish-speaking immigrants becoming the fastest growing part of the American population, Spain should continue to serve as a vital cultural, economic and political ally for the United States.
«Se pueden encontrar caminos para maridar salud pública y privacidad»
La Dra. Ann Cavoukian es reconocida como una de las principales expertas en privacidad del mundo. La Dra. Cavoukian sirvió durante tres mandatos como Comisionada de Información y Privacidad de Ontario, Canadá. En aquel tiempo creó el concepto de Privacidad desde el Diseño (Privacy by Design), un marco que busca integrar proactivamente la privacidad en las especificaciones de diseño de las tecnologías de la información, la infraestructura de redes y las prácticas comerciales, logrando así la mayor protección posible. En la actualidad, es la directora ejecutiva del Centro Global de Privacidad y Seguridad por Diseño. También es profesora en la Universidad de Ryerson y en la Universidad Estatal de Arizona. Además, es autora de dos libros, “The Privacy Payoff: How Successful Businesses Build Customer Trust” con Tyler Hamilton, y “Who Knows: Safeguarding Your Privacy in a Networked World” con Don Tapscott. Ha recibido numerosos premios en reconocimiento de su liderazgo en materia de privacidad, entre ellos el de ser nombrada como una de las 25 mujeres más influyentes de Canadá. (entrevista realizada también para www.paginasdigital.es).
¿Qué es privacidad para Ann Cauvakian? ¿Está la libertad amenazada de algún modo en nuestra sociedad digitalizada?
Permítame que le cuente una historia personal y familiar. El origen de mi familia es armenio. Mis abuelos lograron escapar del genocidio armenio por muy poco en 1915. Mi abuelo estaba en prisión. Con mi abuela tuvo tres hijos. Mi padre tenía tres años en ese momento y mi abuelo, para salvar a mi familia, dado que dibujaba muy bien y era un artista, pintó un dibujo realmente hermoso. Mi abuela me contó la historia de que mi abuelo siempre le hacía llevar papel de pergamino y carbón. Era un artista. Una noche, gracias a que se fijó en el rostro de los generales turcos, y dado que realmente le encantaba preguntar a quienquiera que fuera, y que tenía una vela y muy buena memoria, que por cierto es la fortaleza de toda sociedad, pasó la noche dibujando el rostro de uno de esos generales. A la mañana siguiente, logró con mucho esfuerzo que uno de los soldados le diera el retrato a aquel general, con los saludos de mi abuelo, pero ¿quién querría mirar aquel dibujo? Pensó que iban a morir asesinados aquel día, pero apareció un soldado a caballo a una velocidad vertiginosa, que había sido enviado por el general del retrato, pues éste quería saber quién lo habría retratado tan bien en aquel papel de pergamino, a carboncillo. Ese gesto significó la libertad para mi familia. De lo contrario, hoy yo no estaría aquí.
Las historias asociadas con la libertad para las personas que somos armenias, como yo, son muy importantes. Mi abuela me dijo, dado que yo era especialmente “devota” de la privacidad, que en prisión sufrió la ausencia de la misma. Que una palabra en aquel tiempo a favor de los armenios era la muerte en el acto. Los susurros, evitar que supieran nuestras conversaciones, todo eso, me hace pensar que en el mundo que queremos vivir, necesitamos privacidad.
Sin duda, siempre cuando tienes una misión en la vida, que nace desde muy dentro de ti, hay un motor como este testimonio personal. ¿Se atreve a predecir cualquier cambio social motivado por nuestra realidad digital? Tal vez, ¿un nuevo concepto de lo que entendemos por vida privada?
Por supuesto, hay que decir a la gente que tienen que ser muy cuidadosos en el mundo digital. Por ejemplo, sobre cómo compartir su información, a quién se revela, etc. porque hay riesgos que no se pueden ni imaginar para la privacidad de los datos personales que te pueden perseguir en algún momento de tu vida, pero también quiero dar a la gente esperanza. Por lo general, la gente piensa que la vigilancia es tan desenfrenada ahora que no podemos pensar que vayamos a tener cualquier forma de privacidad en el futuro y eso simplemente no es cierto. Lo que quiero decir es que la gente no debe darse por vencida, ni entrar en este tipo de pensamiento porque es muy destructivo. Siempre tendremos privacidad, aunque pueda ser más difícil de lograr a veces y otras veces menos, pero les diría que no se rindan, que no miren las probabilidades de no tenerla. Recuerde la historia de mi abuelo que le acabo de contar. Si hubiera pensado en las probabilidades de liberarse y si hubiera hecho caso a aquellos que le dijeron que si estaba loco, no estaríamos hoy aquí hablando. Simplemente no va a suceder que no haya privacidad, y no se olvide de que también existen probabilidades de que se hagan cosas que aumenten la privacidad.
¿Por ejemplo?
Por ejemplo, en este sentido, quiero resaltar a sus lectores que hay ciertos conceptos relevantes, de los cuales se oye poco, como por ejemplo la “identidad centralizada” o “descentralizada”, que influyen en la privacidad. Se están sentando las bases para lo que se denomina “la identidad descentralizada”, que consiste en que grandes empresas como Microsoft, IBM… permiten a los individuos controlar su identidad y datos personales gestionados por estas empresas, en lugar de tener su identidad localizada en una base de datos centralizada como hacen Google o Facebook. En este sentido, la base de datos se movería a un lugar seguro, bajo el control del individuo que puede controlar cómo están identificando la información que da, así como contrarrestar el tipo de vigilancia que se pueda estar llevando a cabo. Lo digo como ejemplo de que no podemos rendirnos, piense en Apple y en su encriptación de extremo a extremo y cómo está creciendo a lo grande, y que también aumentarán el número de nuevas técnicas de protección, así que no hay que rendirse en relación a la privacidad. Hay que buscar maneras de proteger tu propia información, especialmente en el mundo online, en especial en estos tiempos de Covid donde todo es digital, y tomar algunas medidas para proteger tu identidad online, teniendo cuidado en esta área y sobre todo, reitero, no rendirse. El mundo de la privacidad es un mundo en crecimiento, en desarrollo.
¿Cree que la gente, a pesar de las advertencias sobre privacidad, da sus datos personales muy alegremente a todo aquel que le se los pide?
En líneas generales, le lleva tiempo a la gente aprender por qué necesitan tener un mayor control sobre su información y no sólo dejarlo en manos de otros y así, las empresas van teniendo un conocimiento adicional extra, por lo que conocer tu propia información es crítico. Tenemos políticas de privacidad desde el diseño, regulaciones sobre privacidad, acceso a la información que tienen las compañías de nosotros, y sabemos cómo los datos nos pueden afectar en manos de terceros. Podemos hacer todo esto. Pero también, por otro lado, muchas empresas disponen de certificados de privacidad, desde el diseño, y les ayuda. A mí me han dicho muchas empresas que les sirve para construir una relación comercial basada en la confianza con sus clientes.
¿La transparencia en la gestión de las políticas de datos personales ayuda?
Sí. Esta trasparencia con los datos personales, en realidad, como me reconocen las empresas, les beneficia porque tienen miles de datos personales, y la intervención de las personas (los titulares de los datos) les ayuda a catalogar los datos personales, actualizarlos, desecharlos, registrarlos… de manera que aumenta la calidad de la información…
Al tener las personas acceso a sus propios datos, realmente se produce una situación ganadora (“win-win”) para todas las partes involucradas, donde no se enfrentan los intereses de unos contra los de otro. De hecho, la privacidad desde el diseño y que se permita el acceso a los datos personales almacenados por las compañías a los propios interesados es sobre todo un juego en el que ganan todos, y no donde uno gana si el otro pierde, de suma cero. Las empresas ganan sobre la calidad de la información, y las personas, por tener control sobre la información que quieren compartir con las empresas.
¿En qué medida sus siete principios fundamentales de la privacidad pueden parar lo que parece una imparable tendencia a trasformar la noción de privacidad después de la aparición del Covid-19?
No voy a sugerir que este no es un momento difícil. Siempre que se tiene en frente una pandemia como el Covid-19 lo es, y los gobiernos tienden a querer aprovecharse y acceder a tu información, tu información personal. El miedo es libre, la gente está tan asustada que dicen que está bien que sea así, que si tienen que revelar su información que no hay problema, pues quieren estar seguros, saber quién tiene Covid y quién no. Contra esto he estado luchando fuertemente estos últimos tiempos y reamente no podemos aceptar esto. No sé si existirá en España, supongo que sí, pero en Canadá hay una App que rastrea los contactos que uno haya podido tener, en relación al Covid, que se basa en el marco Apple-Google, que protege totalmente la privacidad.
¿Por qué es bueno para la privacidad?
En primer lugar, un individuo puede elegir descargar la aplicación o no, que le enviará algo parecido a «notificación de exposición». Se le notifica que ha estado expuesto a alguien que está a dos metros de usted y que ha dado positivo en el test de Covid y la fecha. Después, en segundo lugar, este individuo luego decide qué hacer con esta información, si ir a su médico de cabecera o a las autoridades de salud. Apoyo esto totalmente porque desde el punto de vista de la privacidad es 100% efectivo.
¿Qué le diría a la gente sobre su privacidad en tiempos de pandemia?
Lo que trato de decirle a la gente cuando hago todas mis entrevistas con los medios de comunicación es que tenemos formas de proteger la privacidad y mejorar la protección contra el Covid, y en realidad podemos hacer ambas cosas, no se puede concebir una cosa contra la otra. De hecho, 300 epidemiólogos de todo el mundo, de 26 países, escribieron una carta abierta al gobierno de sus respectivos países y dijeron que, si los estados iban a involucrarse en la vigilancia para realizar pruebas de Covid, etc.… debían trabajar la privacidad en los métodos de notificación asociados con la vigilancia, pues de otro modo la gente no se conformará ni participará en los programas de vigilancia y será una estrategia condenada al fracaso. Por tanto, se pueden encontrar caminos para maridar salud pública y privacidad. Ambos aspectos son relevantes. Debemos descartar los juegos de suma cero, o de ganar o perder, de todo o nada. La privacidad no trata de eso, sino de que su preservación es buena, incluso en la estrategia de vigilancia de la salud pública, pues fomenta la participación de la gente (en las medidas de salud pública que incluyen aplicaciones y notificaciones digitales).
Por último, la gente debe comprobar si las App de vigilancia y notificación del Covid que se instalen están desarrolladas bajo el marco o los estándares de Google-Apple, porque al comienzo, por ejemplo, Australia e Inglaterra no lo hicieron bajo este marco, y apenas hubo gente que se la descargó, porque entendieron que no protegía su privacidad. Ya no es así, pues ambos países cambiaron hacia el marco de juego fijado por Apple-Google y, como resultado, la App tuvo mucho más éxito entre la población.
Alemania, por su parte, con este marco de Apple-Google desarrolló hace unos meses otra App, y a las 24h tuvo más de 6.5 millones de descargas y creo que han llegado a los 40 millones, porque Alemania tiene una excelente política de protección de datos personales. Alemania dijo a sus ciudadanos que no podía identificarles, que era imposible gracias al excelente desarrollo realizado por Apple y Google.
¿Puede ser la privacidad el instrumento para solucionar los problemas de desigualad que puedan generarse por el uso de datos (unas personas como contribuyentes netos de datos personales a las empresas, y otras, todo lo contario)?
Es muy buena pregunta, y no es una pregunta fácil de responder, porque dependerá de los sujetos, de las personas, y del uso que hagan de sus propios datos personales, y realmente mucha gente no hace nada al respecto, aunque espero que adopten alguna protección para protegerse a ellos mismos. A medida que las personas participen en actividades que puedan comprometer sus datos personales, y lo hagan aplicando una perspectiva de privacidad, esto puede tener un impacto significativo en términos del valor añadido que las personas pueden obtener del uso de las tecnologías digitales (sin que sean fuente de peligro para sus datos personales).
Insto a la gente a no quedarse en un segundo plano sino a participar en la protección de sus datos y no estoy sugiriendo que no deberían revelar sus datos, sino que se pregunten ellos mismos cuando se relacionan con empresas, cuando se interesan por lo que ofrece una empresa, si su información va a ser utilizada por éstas, para qué, etc., o si la van a entregar a terceros y, después, que les trasladen la pregunta a las empresas.
Por tanto, se trata de establecer una relación mutuamente beneficiosa entre personas y empresas, de modo que aquellas estén dispuestas a conocer más de las empresas, a interesarse por los bienes y servicios que ofrecen a los consumidores, es decir, a recibir información útil de las empresas, y estas, a cambio, se beneficien de contar con los consumidores (para hacer negocio con ellos protegiendo sus datos personales). En definitiva, se trata de animar a la gente a participar y tener voz para decir lo que quieren y lo que no quieren y esto servirá a sus necesidades enormemente.
Ayer entró en vigor el Execution Act 13959 firmado por Trump en noviembre que pone el veto a cualquier inversión americana en una lista negra de empresas de China elaborada por el Departamento de Defensa. Mira las empresas….¿estará Huawei? ¿Alibaba?
Yesterday, the Execution Act 13959 signed by Trump in November went into effect, putting the veto on any American investment in a blacklist of companies in China prepared by the Department of Defense. Look at the companies…. Will be Huawei? Alibaba?
«The executive order prohibits all U.S. investors (institutional and retail investors alike) from purchasing or investing in securities of companies identified by the U.S. government as «Communist Chinese military companies.»A «Communist Chinese military company» is any company that the U.S. Department of Defense has identified pursuant to Section 1237 of the National Defense Authorization Act for Fiscal Year 1999. The prohibition came into effect on January 11, 2021. On December 28, 2020, guidance on the executive order was published clarifying that the order included subsidiaries of the relevant companies.
This companies are….under full screening and veto:
Aero Engine Corp of China
Aviation Industry Corporation of China , Ltd . (AVIC)
China Academy of Launch Vehicle Technology (CALT)
China Aerospace Science & Technology Corporation (CASC)
China Aerospace Science & Industr y Corporation (CASIC)
China Communication Construction Group Company, Ltd .
China Electronics Corporation (CEC)
China Electronics Technology Group Corporation (CETC)
China Mobile Communications
China National Chemical Cor porati on (ChernChina)
China National Chemical Engineering Group Co . , Ltd . (CNCEC)
China National Nuclear
Chi na Nucl ear Engineering & Construction Corporation (CNECC)
China General Nucl ear Power
China Railway Construction Corporation (CRCC)
China Shipbuilding Industry Corporation (CSIC)
China Sout h Industries Group Corporat ion (CSGC)
China Spacesat
China State Constructi on Group Co., Ltd .
China State Shipbuilding Corporation (CSSC)
China Telecommunications
China Three Gorges Corporation Limited
China Uni ted Network Communications Group Co Lt d
CRRC Corporation
Dawning Information Industry Co . (Sugon)
Hikvision
Huawei—————————–>5G: EN ESTE ARTÍCULO, se explica la difícil situación de la Unión Europea ante el proveedor 5G Huawei: competitividad vs seguridad nacional // explains the difficult situation of the European Union with the supplier 5G Huawei: competitiveness vs. national security
Inspur Group
Norinco
Panda Electronics
Sinochem Group Co Ltd
China lo considera una «represión irracional»….China sabe de represión, sin duda alguna.
Mientras tanto, la Unión Europea y China llegan a un principio de Acuerdo de Inversiones que, una vez en vigor, podría mejorar el acceso de los inversores europeos al mercado chino y les dará (en teoría) más garantías de competir en igualdad de condiciones con las empresas locales. En este análisis – resumen de EFE se abordan los retos de este Acuerdo. Lo hemos tratado en la tertulia, todo un reto de diplomacia económica para una Unión Europea atrapada entre sus valores y sus intereses, entre EE.UU. y China. De rivales sistémicos a socios y competidores. Ya lo avisó @UVDL en su Discurso #SOTEU de 2020.
China considers it an «irrational repression»….China knows about repression, without a doubt.
Meanwhile, the European Union and China are coming to a principle of an Investment Agreement that, once in force, could improve the access of European investors to the Chinese market and give them (in theory) more guarantees of competing on equal terms with local companies. In this analysis – EFE’s summary – the challenges of this Agreement are addressed. We have discussed it in the talk show, a challenge of economic diplomacy for a European Union caught between its values and its interests, between the U.S. and China. From systemic rivals to partners and competitors. It was already warned by @UVDL in its #SOTEU Speech of 2020
El Tribunal de Justicia rechaza los campos de internamiento
Santiago Soldevila Fragoso
(Magistrado de la Audiencia Nacional. Juez del Tribunal General de la Unión Europea (2007/2013) —>MÁS EN SMARTECA -LALEY)
La sentencia del Tribunal de Justicia de 14 de mayo de 2020, recaída en los asuntos amulados C-924/ y 925/19 FMS,FNZ y SA, viene a resolver diversas cuestiones vinculada a las políticas de asilo. De todas ellas destaca la relativa a las garantías que deben reunir las órdenes de internamiento de los solicitantes de protección internacional y de aquellos que se encuentren en situación irregular en el territorio nacional, así como las consecuencias del efecto directo que el Tribunal de Justicia concede a las Directivas interpretadas
¿Qué se puede proponer a estas alturas para situar a España en 2025 ante un cambio de paradigma, convirtiéndola en una potencia capaz de surfear la ola de la globalización?
Por una parte, hay que liberar las energías de la sociedad civil española, de la Nación, de todas sus personas, de su capital humano, político, social, empresarial y comprender a España dentro del fenómeno cambiante y poliédrico de la globalización, generando esta apertura un efecto balsámico sobre la identidad de los españoles, en cuyo ADN cultural está el salir al encuentro del otro.
Por otra, debemos adaptarnos estructural y orgánicamente a una globalización que desborda todo lo conocido hasta la fecha, actuando además en A), la cuestión territorial, y en B), la cuestión del equilibrio entre el estado social, el democrático, el de derecho y el autonómico, objeto de este Artículo de Opinión.
A)
Sobre la cuestión territorial, debe actuarse desde el respeto a lo local y a una descentralización administrativa, tanto aguas abajo como aguas arriba, hacia Europa, en aplicación del principio de subsidiariedad:
El actual estado autonómico ha sido perfilado por una sucesiva acción de los distintos Gobiernos de la democracia, tanto del central como de los autonómicos, junto con los pronunciamientos del Tribunal Constitucional. Las más de las veces se ha mercadeado competencias sobre materias por apoyos puntuales a la acción de gobierno o a la misma constitución de gobiernos.
Si una crítica puede hacerse es que el sistema parece que esté siempre en construcción, estando basado más en la noción de autonomía que en la noción de comunidades, en la preponderancia de los territorios sobre los ciudadanos. La finalidad que se persiguió, de contentar a los nacionalismos centrífugos, no se ha cumplido, por mor de la ley electoral (piedra angular de toda democracia (Sartori)).
El verdadero reto con relación al sistema autonómico es su descentralización al nivel local, incluso de barrios, para la distribución más eficiente y eficaz de las competencias y funciones de las entidades administrativas, fijando en la Constitución el nuevo modelo.
Si en la II República la cuestión agraria fue la piedra angular del debate parlamentario, debería introducirse la cuestión municipal y local en la discusión social y parlamentaria, puesto que esta está basada en la subsidiaridad y a su vez ésta en la libertad de la persona. El estado autonómico es incapaz también de atisbar esta necesidad, pues tal es el entramado de los intereses creados.
En estos momentos, las autonomías son mini estados, y son incapaces de dar esa libertad de acción y de administración, e incluso de participación ciudadana, a los habitantes de sus localidades o a sus provincias. El gran ideal de república democrática donde los ciudadanos participan en su propio gobierno y justicia son los EE.UU., en los que el pueblo elige a sus juzgadores, a los sheriffs, bomberos y hasta al bibliotecario en algunas localidades. ¿Qué hay de malo en esto, acomodado a nuestra mejor tradición de participación local, si el mundo globalizado inevitablemente va a dar mayor peso a las grandes ciudades?
Estas cuestiones siguen teniendo impacto en política nacional, interior. Son esenciales para la proyección exterior de España, pero también para la definición final de la cuestión territorial española.
España reconoce al Reino Unido como amigo y aliado. El Reino Unido sigue siendo potencia nuclear, y con un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, lo que, sin duda, tras el Brexit, complicará toda aproximación al contencioso de Gibraltar. A día de hoy, es improbable que el resto de naciones del mundo que transitan por el Mediterráneo y por el Canal de Suez –es decir, todas-, quieran que un paso tan relevante no esté controlado por al menos tres países (Marruecos, España y Gran Bretaña, sin contar la base de EE.UU. de Rota). Que vuelva a España una de las columnas de nuestro escudo, hoy por hoy, incompleto, aun es política ficción.
La europeidad de Gibraltar es la garantía de la soberanía española en la Roca. España debe trabajar decididamente por un retorno de Gran Bretaña a la Unión Europea, y proponer un período de cosoberanía para Gibraltar. Para ello, hay que creer en la Unión Europea. Igual que una incipiente y aun desconfiada unidad ibérica está lograda ya desde 1986, en la misma Unión Europea.
Con respecto a Marruecos, solo basta echar un vistazo a la historia del Norte de África en los últimos 2200 años, para que caigamos en la cuenta de que sigue siendo, de uno u otro modo, una cuestión fundamental.
Apostar por una unión cada vez más estrecha entre los estados de Europa, de la Unión Europea, es apostar por estabilidad, prosperidad, bienestar, libertad e igualdad.
Siguiendo a De Gasperi, en su discurso ante el Senado para la aprobación de la moción federalista europea, recordaba que no cabe ya ser un mundo circunscrito a los problemas internos nacionales, o perderse en concepciones de carácter retrospectivo, casi reaccionario, de visiones medievales.
Frente a un riesgo de un neomedievalismo neopopulista –falto de la parafernalia militarista -, cabe la propuesta popularista “degasperiana” de un estado social, basado en la solidaridad de hecho, también en Europa, y en el principio de subsidiariedad, aguas abajo, con autonomías y poder local, y aguas arriba hacia Europa, “a través del camino trazado por la democracia” (Eduardo Martínez, en “Alcide de Gasperi”), rescatando el plano trascedente y trabajando por la convivencia entre todo tipo de ciudadanos, también entre creyentes y no creyentes, pues en el diálogo y las preguntas, Europa siempre se encuentra.
España no puede acudir a la globalización sola, sin Europa, pues Europa la necesita, dado que le aporta a Europa su particular visión global del mundo. Necesariamente ha de ser así cuando estamos ligados por sangre a muchos pueblos de la tierra, y hemos colaborado en la creación de una nueva cultura.
En un mundo donde hay grandes cuestiones globales, que deben contar con una regulación de orden especializado, como las cuestiones medioambientales, el comercio, el blanqueo de capitales, las catástrofes y pandemias, la seguridad colectiva, las guerras, los organismos internacionales, etc., la soberanía nacional es un melancólico pensamiento y Europa es una buena solución.
España ha sido global desde que ha sido España, y cerrarse en sí misma, otra vez, es de una visión muy corta de miras que pasaría factura antes o después.
Hoy por hoy es imposible en un mundo cambiante, en un mundo global, con China, con Rusia, con Estados Unidos y con otras potencias emergentes, vivir de manera independiente. De hecho, a mayor dependencia, más necesidad de cooperar sin por ello tener una visión hegemónica. Es la gran fortaleza que tiene España en estos momentos. Su capacidad de llegar acuerdos con prácticamente todo el mundo.
B)
Cuestión del estado de estados. Asimismo, la capacidad de comprender que la cuestión política española pasa, hoy por hoy, en buscar un punto de compromiso alcanzable, posible, justo, en el marco del verdadero “estado federal” español, el conformado por el estado de derecho, el estado autonómico, el estado social-intervencionista y el estado democrático, destensando y variando el rumbo de colisión que sus respectivos principios informadores mantienen en la actualidad.
El estado social exige sin duda un pacto social que pase por su sostenibilidad en el tiempo, siendo el más urgente el necesario respecto a la glaciación demográfica que vive España, así como una nueva educación del siglo XXI que no deje al 30% de los jóvenes sin terminar apenas el bachillerato, así como introducir una visión respetuosa del principio de intervención pública, en particular, con relación a la antropología natural, aceptando otras, pero no imponiéndolas como modelos o referentes.
Para ello, las tesis de Putman sobre elevar el capital social de los países, a través de iniciativas que generen capital puente entre clases sociales –y añado, generaciones- y capital pegamento dentro de ellas.
Asimismo, en la reforma del estado, la cuestión fiscal parece un elemento fundamental, como elemento distributivo para afianzar una clase media depauperada, que puede echarse en los brazos de los populistas a poco que pierda nivel de vida y seguridad.
El estado autonómico, debería poner el acento en fijar unas competencias para cada administración, con inspecciones del estado central en las más relevantes, garantizando que se conozca y se pueda usar el castellano en toda España, y, sobre todo, acentuando la idea de comunidades, más que la de autonomías. Asimismo, iniciando la descentralización hacia los entes locales de determinadas materias transferidas a las CC.AA.
El estado democrático podría reconducirse a una mejor y mayor participación del pueblo español en la toma de decisiones, en los ámbitos que sean previa y constitucionalmente abiertos. No obstante, hay que evitar que este estado incurra en el riesgo del democratismo, donde todo se puede votar y aprobar si lo dice la mayoría, pues sabemos que las mayorías no lo pueden todo.
El estado de derecho, debería reformarse asentando que en España todos somos iguales ante las leyes, y que la constitución jurídica, efectivamente, es posterior a la nación. En estos momentos, la quiebra del principio de legalidad e igualdad ante la ley, la ausencia de listas abiertas, la escasa participación ciudadana, el fin de la presunción de inocencia en algunos supuestos, el ocaso de la visión de una Transición ejemplar de la Ley a la Ley, la separación de poderes inexistente, la integración de los inmigrantes de cultura no occidental (ICNOs), son retos clave que solventar.