Geopolitica de Asia en Marruecos

GEOECONOMIA DE ASIA EN MARRUECOS
Singapur es, tras Francia, el segundo socio comercial de Marruecos en las cadenas globales de valor. El valor añadido marroquí incluido en las ventas al exterior de Singapur, sobre las exportaciones totales de Marruecos, asciende al 6.6%. China, irrelevante en 1998, es ahora el sexto socio de Marruecos (tras Francia, Singapur,
Alemania, España e Italia).

Alberto J. Lebrón (Pekín-China), nuestro Adelantado para la tertulia global en Asia, publicó este artículo, por vez primera, en la prestigiosa Revista Dirigentes.

Existen dos maneras de medir los intercambios comerciales internacionales.

Una, la tradicional, son las exportaciones brutas de un país a otro. Esta medida se utiliza para cuantificar los bienes y servicios, finales e intermedios, exportados desde una nación A hacia otra B. Pero, desde una óptica puramente geoeconómica, la medida del comercio en valor añadido determina la configuración de las cadenas globales de suministro.

Utilizando la medida tradicional del comercio internacional, por ejemplo, China exporta teléfonos i- Phone a EEUU. En términos de valor añadido, sin embargo, “exporta” solamente la logística dedicada a ensamblar los insumos intermedios del i-Phone (enviados desde Japón, EEUU o la UE).

Es decir: sobre el valor registrado en aduana, según la medida tradicional del comercio internacional, la contribución total de China es inferior al 5%. El análisis del comercio en valor añadido, en este sentido, ofrece una medida cualitativa sobre las relaciones
comerciales internacionales. Puede servir para evaluar la seguridad,
o competencia, en las cadenas de suministro. Y puede servir, incluso, para revelar la existencia de otros intereses geoestratégicos distintos a los estrictamente económicos.

La geoeconomía, subordinada a intereses geopolíticos, también es una herramienta interesante de análisis sobre la competencia geoestratégica entre países.

La reciente crisis de Marruecos con España, en Ceuta, exige analizar sus alianzas en términos de comercio en valor añadido o trade in value added (TiVA).

GEOESTRATEGIA EN MARRUECOS
Marruecos tiene una estrategia de industrialización, orientada a la
exportación, focalizada en ciudades norteñas como Tánger o Tetuán.
España es su socio más destacado en términos de exportaciones e importaciones, según la medida del comercio tradicional. Pero, en
valor añadido, España es solamente el cuarto socio de Marruecos (tras Francia, Singapur o Alemania). La configuración de las cadenas de valor, teóricamente, refuerza la interdependencia a largo plazo entre países. Y, en consecuencia, el país más fuerte también adquiere una cierta capacidad de influencia geopolítica. La UE, en este sentido, mantiene una posición geoestratégica dominante sobre Marruecos (liderada desde Francia y Alemania). España, en
un segundo nivel, ha intensificado su integración comercial en términos de valor añadido sobre las exportaciones totales de Marruecos (del 3.33% al 4.75%). Pero la emergencia de China en
Marruecos, junto con el retroceso de EEUU, tiene un efecto directo sobre la configuración de los equilibrios a nivel regional. E, inevitablemente también, sobre la estabilidad de España como frontera sur de la UE.

GRÁFICO 1: COMERCIO EN VALOR AÑADIDO DE MARRUECOS
CON SUS DIEZ PRIMEROS SOCIOS A NIVEL MUNDIAL

1998 versus ACTUALMENTE
SINGAPUR 8.01% SINGAPUR 6.60%

FRANCIA 8.43%FRANCIA 7.92%

ALEMANIA 4.65% ALEMANIA 4.81%
ESPAÑA 3.33% ESPAÑA 4.75%
ITALIA 3.22% ITALIA 3.92%
BÉLGICA 2.69% BÉLGICA 2.99%

HOLANDA 2.56% HOLANDA 2.83%

ESTADOS UNIDOS 2.22% ESTADOS UNIDOS 1.79%

REINO UNIDO 1.71% REINO UNIDO 1.73%

TAIWAN 1.57% (1998) CHINA 3% (Actualmente)

Fuente: UNCTAD – DIRIGENTES

* Índice GVC = (Valor añadido de Marruecos en las exportaciones del país B +
Valor añadido del país B en las exportaciones de Marruecos) / (Exportaciones
totales de Marruecos)

China ha superado a EEUU como uno de los socios preferentes de Marruecos en las cadenas mundiales de valor. Los intercambios comerciales en valor añadido de Marruecos con China, además, han registrado el crecimiento más rápido del mundo desde 1998.
Concretamente, en diez de los primeros veinte sectores del reino alhuita, un 50%. Fundamentalmente materias primas, sí, pero también otros sectores más sofisticados como textil (+2.939%) o
servicios de salud (+2.509%). EEUU, con un declive evidente en la industria de Marruecos (del 2.22% al 1.79%), ha incrementado suactividad militar. Los servicios de seguridad social de Marruecos, a EEUU, se han incrementado un +9.133%. Y esto, junto con el
retroceso industrial antes mencionado, revela una actividad creciente de personal militar estadounidense en Marruecos. Rabat, conviene recordarlo, es el primer aliado militar de EEUU fuera de la OTAN.

…Y LA RESPUESTA DE EEUU: SIEMPRE GANA MARRUECOS
China, al estrechar sus lazos comerciales en las cadenas de valor con otros países, ha provocado una respuesta inmediata de EEUU.

United States International Development Financial Corporation ha quintuplicado su asistencia financiera a Latinoamérica, desde 2014, tras haber superado a la UE como el primer destino mundial de las inversiones chinas. Y la segunda región donde más ha aumentado este tipo de asistencia financiera estadounidense, sobre todo durante el mandato de Trump, es África. USDFC condiciona todos sus créditos al compromiso de reducir vínculos comerciales con China. Marruecos, no obstante, está obteniendo un rendimiento derivado de dicha competición estratégica de China con EEUU.

Marruecos se adhirió oficialmente a la iniciativa comercial china, Belt and Road o Ruta de la Seda, en 2017. Las inversiones chinas en Marruecos suman unos 1.200 millones de dólares desde 2014. Y, coincidiendo con el avance de China en la región, EEUU ha cerrado
un acuerdo de cooperación militar con Marruecos hasta 2030. Esta política a dos bandas, en términos de desarrollo militar e industrial, es óptima para Marruecos. Hacia los mercados asiáticos, a través de Singapur, Marruecos sigue exportando bienes agrícolas y fosfatos.

Pero, teniendo a los chinos como tercera fuente mundial de valor añadido extranjero incorporado en sus exportaciones totales, Marruecos también ha desarrollado notablemente su industria. Lo ha hecho mediante la atracción de firmas chinas del sector
manufacturero en busca de una integración efectiva sobre las
cadenas de valor de la UE. Y también mediante la contribución creciente de Francia, España, China o Italia al valor añadido de su industria logística de transporte. Pero el avance de China en
Marruecos, entre otros factores, también incentiva las relaciones militares desde EEUU.

GRÁFICO 2: INCREMENTO DEL VALOR AÑADIDO EN LA
CADENA DE SUMINISTRO DE MARRUECOS (ver revista Dirigentes).

EUROPA FRENTE A LA COMPETENCIA CHINA-EEUU
Francia también observa con relativa desconfianza la expansión de
China, sobre todo la construcción de infraestructuras bajo el paraguas de la iniciativa BRI, en Marruecos. Francia es el primer exportador mundial de valor añadido hecho en Marruecos. Es el
segundo destino mundial de los insumos intermedios marroquíes incorporados en las exportaciones francesas. Y el primer destino mundial de los fondos franceses de asistencia al desarrollo es Marruecos. Francia, por tanto, también desea mantener su posición de influencia sobre Marruecos. China, en ese sentido, observa a Alemania como alternativa. Alemania es el tercer exportador
mundial de valor añadido hecho en Marruecos. Los insumos intermedios importados desde Marruecos, por Alemania, son fundamentalmente partes automovilísticos e industriales. China,
considerando su elevada integración en las cadenas alemanas de suministro (Alemania es el primer exportador mundial de valor añadido chino), tiene a su socio natural en Berlín. España, si bien ejerciendo una influencia menor en comparación con Francia o Alemania, está entre los diez primeros destinos del valor añadido marroquí. Pero son Francia, o Alemania, quienes ejercen en estos momentos un control real sobre el desarrollo industrial de Marruecos. China, siendo su prioridad integrar a España con Marruecos bajo la iniciativa comercial e industrial BRI, ha crecido
como alternativa en esta región. Pero EEUU, el cual considera a China como su principal “competidor estratégico”, no dudará enseguir estrechando lazos militares con Marruecos. En un equilibrio casi perfecto, con todas las grandes potencias a su favor, Marruecos
ha protagonizado la peor crisis con España desde 1975.

España, por tanto, debe tener una estrategia política e industrial coherente en relación a Marruecos. Y definir claramente nuestras alianzas con actores relevantes en la región como son Francia, Alemania, China o EEUU.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *