CIUDADES GLOBALES. SOCIEDAD GLOBAL.

CIUDADES GLOBALES. SOCIEDAD GLOBAL.

Las ciudades son ya la frontera de la globalización. De hecho, siempre lo han sido. Las ciudades portuarias del Mar Mediterráneo siempre fueron abiertas, cosmopolitas, embrión de todo lo nuevo, hasta el punto de que el propio Cicerón advirtió contra ellas, por poner en riesgo el statuo quo, las costumbres y las tradiciones de la Antigua Roma.

No todas las ciudades son globales, pero las que lo son, son el campo de juego donde migraciones, pandemias, nuevas tecnologías, complejidad social, la identidad de la persona… en definitiva, todos los retos de la globalización, confluyen. La pandemia solo ha acelerado un proceso imparable. Hoy día, las ciudades son ya verdaderos actores de la globalización, ayudando a conformar una opinión pública mundial, una nueva sociedad global.En este proceso de elevación de lo local a un nivel global (globalidad), y de encarnación de lo global en lo local (localidad), el reto es no caer en la deshumanizadora uniformidad, sin caer tampoco en la líquida pluralidad.

Tan sólo hay que dar un repaso por las Olimpiadas, para que surja ante nosotros todo un imaginario de un planeta unido en el tiempo y el deporte, a través de grandes ciudades, que se han abierto al mundo, precisamente tras su conversión olímpica (lo cuál es la unión de deporte e intereses económicos).

La globalización no va a desaparecer a pesar de todos los retos que encontramos en frente, pero sí se está transformando ya en algo parecido a una gran competición de potencias globales (“great power competition”), con aspiraciones por liderar, influir y/o intervenir en cuestiones que atañen a grandes bloques geográficos, comerciales o que comparten un cierto designio o pasado común, bien sea por raza, por costumbres y tradiciones, por lengua o religión. Podríamos decir que la globalización es más geopolítica que nunca, y menos kantiana, menos idealista. Priman los intereses frente al discurso ideológico en la globalización, pero la ciudad, la ciudad es diferente, aunque sea global, porque es el lugar donde se encuentran los vecinos, y todos los vecinos tienen similares problemas e inquietudes en Nueva York, en Pekín (Beijing), en Madrid, en Bombay (Mumbai), en Benidorm, en Dakar o en Ciudad del Cabo.

El experto en globalización Dr. Parag Khanna señala lo que resume el informe de Kearny (“2020 Global Cities Index”, “New priorities for a new world”), sobre ciudades globales, en relación con la salida de la pandemia: las ciudades que emergerán exitosas en el futuro serán aquellas que han aprendido a innovar, que se ciñen a un plan y que han establecido lazos y conexiones regionales. Así, serán aquellas que sepan generar valor añadido urbano, centrándose en el bien común, con impacto positivo que alcance a todos los sectores y segmentos de la ciudad; que estén conectadas a la sociedad global; con capacidad de atracción de talento humano, de generar crecimiento económico, de incrementar competitividad; así como, de asegurar estabilidad, “previsionalidad” y seguridad. Ahí es nada.

 

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *