XXI Tertulia , Nota Resumen, aparecida en Global Square Magazine

 

XXI TERTULIA SOCIEDAD GLOBAL

 MAYO 2022

El pasado 10 de mayo en la Casa Riojana de Madrid, la tertulia “La Primera Sociedad Global de Amigos del País” (Sociedad Global) organizó la primera tertulia presencial tras la pandemia del COVID 19 a la que Global Square tuvo el honor de asistir. En ella, se contó con la presencia de dos prestigiosos invitados como lo fueron José María Lasalle, escritor, profesor y expolítico, y Leonardo Cervera, director de la Oficina de Supervisión Europeo de Protección de Datos.

A comienzo del acto ambos invitados abrieron la tertulia exponiendo argumentos a raíz de sus interesantes trabajos y publicaciones sobre el tema en cuestión titulado “humanismo digital, retos para la democracia global que presenta la tecnología global”. Tras sus intervenciones se abrió el turno de participación del resto de asistentes los cuales mostraron sus preocupaciones sobre los temas tratados y se continuó con una extensa discusión muy enriquecedora.

El debate surgió en torno al importante papel que la tecnología tiene en nuestros días y cómo está cambiando el mundo en el que vivimos hasta el punto de llevarnos a un nuevo escenario donde el ser humano se encuentra amenazado.  La excesiva dependencia tecnológica se traduce en una desmaterialización y una datificación completa del mundo, lo cual, sin control legal que lo regule, nos lleva a un desgobierno digital. Esto pone en riesgo la desaparición de la cultura humanista conocida hasta la fecha de las democracias liberales, y la implementación del concepto del transhumanismo como sustitución de las maquinas por el hombre, con mayor capacidad de datos que el cerebro humano, y con un resultado final de una inteligencia artificial que pueda sustituir a la inteligencia humana.

La revolución digital de los smartphones nos ha llevado a la infoesfera y a la globalización tecnológica, donde es importante también hablar de los silencios sobre el consumo de energía de la nueva economía digital, que pone en cuestión los modelos de sostenibilidad. Se manifiesta así por tanto cierta fatiga del sistema reflejado en la desgobernanza global, dejando en evidencia la necesidad de un avance tecnológico y regulatorio con un enfoque más humanista. El riesgo de ser sustituidos como especie es real y cada vez mas cercano. La infoesfera se alimenta de los problemas actuales donde las guerras, los populismos, y la creación del malestar colectivo sirven de herramienta para la dependencia digital. Además, la gamificación, a través de la adición nos conduce a la perdida de emociones y sentimientos y la búsqueda de lo ideal. Se crea así una sociedad cada vez más plana sin capacidad de ascenso social y apenas clase media, y con un déficit democrático, con una democracia automatizada que utiliza los datos y algoritmos y sustituye al conocimiento, y que habla de usuarios y no personas, conduciéndonos hacia el metaverso, que implica una identidad quebrada sin moral.

Como solución se propuso por algunos asistentes la búsqueda de la regulación del sector y del negocio para poner coto a los abusos de poder del ser humano. Si la Unión Europea es pionera en regulación debe serlo también en valores, y para ello se debe buscar la competencia en inteligencia y soberanía digital poniendo el énfasis en la protección de los datos europeos situando la dignidad de la persona en el centro. La apuesta por una carta de derechos digitales es un primer paso que debe ir seguido del avance del derecho y de una imaginación jurídica del legislador. Ya lo decía Montesquieu, no hay libertad sin ley. Antes de que sea tarde, es posible y es necesario, retomar la configuración humanista, a través de la ley, para conservar la libertad humana.

XXI ENCUENTRO: Mayo 2022, Segunda Lectura, post tertulia

SEGUNDA LECTURA (no pronunciada en la tertulia, sobre la que surge el texto leído anteriormente)

“HAY PROPÓSITO”

Filosóficamente el sentido de la vida y conocer la razón o razones para que estemos aquí, vivos, existiendo, existentes ha sido una constante. Pensar en que existe un propósito es pensar en la causa, aunque el azar anule para muchos esta posibilidad. Cuando el propósito de uno venía de alguna manera dado desde fuera, por una fuerza creadora como Dios, la cuestión del propósito quedaba de alguna manera respondida y la siguiente pregunta seria que se seguiría, si uno tiene algo de curiosidad, sería la pregunta acerca de la existencia de Dios.

 

Cuando Dios muere para algunos, y se vive en un mundo occidental donde al menos se puede vivir como si Dios no existiera o como si la muerte no existiera, ese sentido, muchos lo buscan hacia adentro del propio hombre, indagando en la persona, que sería límite de todo, cerrado a lo trascendente.

 

En todo caso, la siguiente pregunta seria cuándo se parte de que el propósito o el sentido de la vida de todo entonces está dentro de uno, lógicamente, sería preguntarse acerca de qué o quién es la persona.

 

En ambos supuestos, se da una búsqueda. Pienso que una cuestión incluso remite a la otra, y vinculando esta búsqueda con el mundo tecnológico, ¿permite o facilita la tecnología esta búsqueda personal? ¿Caer en querer sustituir la función que dios tuvo en la humanidad durante milenios? ¿Altera la propia noción de hombre, o de persona, concebida integralmente en todos sus límites? ¿Endiosa la tecnología al hombre o el hombre endiosa a la tecnología?

 

En todo caso, en este mundo en que vivimos, que siempre ha sido del “homo tecnológico” (nada nuevo bajo el sol salvo el tipo de tecnología) el sentido de propósito (para qué somos, para qué estamos aquí), vinculado al ser en el plano ontológico, se da recurrentemente. No hay más que ver a los nuevos mentores o coachers, antes gurús, antes curas. Su búsqueda es absolutamente pertinente y de hecho, sucede, acontece, se da entre nosotros. Buscamos todos ese propósito. Es bueno hacerlo en compañía, sin hacer daño a nadie. Conócete a ti mismo. Atrévete a … ser.

 

Sucede también que la tecnología a la que hemos llegado y nos hemos dado como humanos, y el modo en que interactúa con nosotros, que es como nunca antes (aquí hay una diferencia con el pasado), cuando se trata de ayudarnos a conocernos es altamente invasiva de nuestra noción actual de intimidad y privacidad, incluso de lo que concebimos como personal. En todo caso, habrá que reconocer que sí puede “ayudarnos” a conocer algo de nosotros, aunque solo sea limitadamente, categorizando nuestros gustos apetencias o aficiones, al quedar más o menos registradas en un histórico (otra cosa será nuestro acceso a tal información). Desde este punto de vista, desde una óptica de la persona reducida al consumo, y desde la óptica del “sistema”, sería eficiente este conocimiento. Albergo dudas empero de que a la persona le ayude… Como sabemos, esta tecnología, se caracteriza por la “memoria” que tiene del “pasado”, y su capacidad de pensar un futuro, absolutamente determinado por el pasado, gracias, en parte, a la capacidad de procesamiento de información de datos sobre las personas. Podría decirse que se genera una inteligencia sobre nosotros mismos exógena, como un dios o demiurgo que todo lo sabe -o cree saber- de nosotros, claro está, solo en el entendido de que nosotros fuésemos nuestros “likes”, gustos o aficiones en “Whatsapp”, “Instagram”, “Tik tok”, “Facebook”, etc. Sabe mucho de nosotros el éter digital, pero no es el Paraíso, acaso sea la serpiente, o el árbol de la Ciencia, o su manzana, por ir a un mito sumerio adoptado por judíos y cristianos.

 

Una tecnología tan radicalmente orientada al hombre, pero que no sitúa a la persona en el centro, si no al deseo insatisfecho (que siempre lo será), de la persona, aspira a saberlo todo de todos, acaso como una madre o un padre que confunden su papel en este mundo (una cosa es que los padres acaben sabiéndolo todo de uno, pero otra muy diferente es que la pretensión sea esta).

 

Por tanto, a diferencia de los padres, que si están sanos no han de aspirar a conocerlo todo de sus hijos, en el éter digital, en “cyberia”, en el “tecno mundo”, existe un “tecno poder” (en palabras de José María Lasalle) que sí tiene esa pretensión totalizante (he aquí una gran diferencia, otra).

 

Así pues, es fácil que el “tecno mundo” tienda a ocupar el papel que siempre se le otorgó a Dios, lo tenga o no, de modo que el propósito nos remitiría al “tecno mundo”, al “tecno dios” al “tecno poder”, y a su conocimiento total.

 

Ese presunto conocimiento interno de nosotros mismos, mediante las nuevas tecnologías, sería completo y hasta deseable, si el ser humano fuese una amalgama de datos personales, en busca de una inteligencia que lo rigiera, que nos diera el sentido o una orientación o un propósito. Entonces, podría bastar el “tecno dios”, su religión dataísta, y el gobierno del “tecno poder”, pero, sin embargo, no solo somos amalgama de datos personales basados en comportamientos o tendencias o, ni siquiera, somos amalgama de moléculas químicas.

Es indudable que la tecnología cuestiona el concepto incluso de persona. Si solo somos eso, datos, la inteligencia sobre nuestros datos personales tendería, como pienso que ya hace, a ser totalitaria y aniquiladora de la persona y de su libertad en última instancia, para hacerse preguntas, que están en nuestro fuero más interno y sagrado. Y, sin embargo, sabemos que no somos solo eso, y que el “tecno poder” y el “tecno mundo” se dará de bruces con el marco de la libertad de hacernos (hacerme) preguntas. Se topará con la misma libertad de buscar quién soy y con quién soy y cómo y de qué manera interactúo con otros en sociedad, para descubrir y saber quién soy. La misma libertad de la búsqueda de propósito sin determinación alguna y por tanto autónoma es un freno al “tecno poder”, y como comenta José María Lasalle, también lo es nuestra propia corporeidad, de donde nace toda cautela contra todo poder omnisciente (habeas corpus).

 

La tecnología actual, que entonces tiende a sustituir al buen dios, sin embargo, no llega a ser una herramienta que confíe en la libertad del hombre, sino que ayuda al hombre a conocerse, pero limitadamente partiendo de su historial de su pasado de sus errores o de alguna proyección de conductas de modo que la libertad creativa del hombre en la búsqueda de sí mismo, con otros en sociedad, y en el marco del derecho, no llega a tener lugar o se cercena muchísimo. Es decir, lejos de ser una ayuda la tecnología actual digital es claramente un riesgo, puesto que no crece el hombre en su comprensión de sí mismo, ni en su búsqueda del sentido o de propósito en este mundo terrenal y corporal, porque el hombre se queda como petrificado siempre mirando atrás como la mujer de Lot y no trasciende (no lo sugiero al modo del superhombre de Nietzsche o del transhumanismo) sino que simplemente no trasciende cómo ser abierto a hacerse las preguntas existenciales. Como Naturaleza o biología pensante, y en su cúspide.

 

Llegados a este punto, no es de extrañar que un liberal como nuestro invitado José María Lasalle nos avise de los riesgos de la civilización riesgos, que tienen su impacto, como las ondas de una piedra en un estanque, en las instituciones que son siempre reflejo de la persona y sus contradicciones y de la propia sociedad. Tampoco es extraño que Leonardo Cervera nos señale el camino del humanismo, y que lo hiciera al día siguiente nada más y nada menos que en la Universidad de Salamanca.

 

Uno piensa que profundizando en la vocación personal, en la búsqueda del propósito personal creyendo que existe un propósito y una finalidad para nuestra existencia, el conocimiento de nosotros mismos y de la realidad será posible pero parece que la civilización del “tecno poder” quiere conocernos a nosotros de una manera extraña al hombre, encerrándonos en un “metaverso”, de un modo agresivo, anulando nuestra corporeidad, que en parte es anular también el papel del estado (que controla el Código Penal y las penas privativas de libertad). Un “tecno poder” que determinándonos y moldeándonos controla la búsqueda y el anhelo humano, no dejando resquicio alguno para la libertad creativa del hombre, cercenando por tanto en su proceder a nuestro propio propósito y sustituyendo nuestra libertad, forzándonos como ese dios que oprime, como sus normas cuando no se sustentan en el Amor. Normas logarítmicas, las 10 tablas de la ley informática, sea dios o sea la sociedad o sea el estado, en peligro se encuentra el núcleo esencial de dignidad del hombre.

 

Cuando uno se sabe perdonado, cuando el pasado ni el historial de conversaciones ya no pesa en la vida de uno más que lo justo y necesario, la fuerza ya no vale y la inteligencia exógena fenece tal estatua de un dictador arrastrado por las ansias del pueblo por liberarse.

 

¿Podrá el liberalismo controlar, evitar, remediar lo que está por venir, las eventuales arbitrariedades del “tecno mundo” de la civilización?

 

Es lo que hemos querido tratar de comprender de la mano de José María Lasalle y de sus libros, en conversación con Leonardo Cervera.

 

 

USA: new global approach for a ‘new’ global world


The document tries to anticipate the need (without giving details) to rethink the role of the US🇺🇲 Defense🚀, in a new order🌍🌎🌏 of great competition with China⛩ and Russia; with a large type of conflicts; and new tech on the rise. The Nato remains key for the USA. We will see in 2023 with its (Nato) new strategic vision.
And the EU🇪🇺?🇪🇺https://www.atlanticcouncil.org/content-series/strategic-insights-memos/a-new-strategy-for-us-global-defense-posture/?mkt_tok=NjU5LVdaWC0wNzUAAAF-urxaImS1yCTs7X_SRcoqPDN-8TmjvSaS6b96Zy-j4qJjrfnj0JGVrXSCljMteL-IMA-uyf9y7taesAsTMOzjfTnAYw1SsCtt7gul8UWk

 

Geopolítica y rivalidad global: EE.UU. veta a más de 30 empresas chinas. ¿Guerra comercial?

Ayer entró en vigor el Execution Act 13959 firmado por Trump en noviembre que pone el veto a cualquier inversión americana en una lista negra de empresas de China elaborada por el Departamento de Defensa. Mira las empresas….¿estará Huawei? ¿Alibaba?

Yesterday, the Execution Act 13959 signed by Trump in November went into effect, putting the veto on any American investment in a blacklist of companies in China prepared by the Department of Defense. Look at the companies…. Will be Huawei? Alibaba?

«The executive order prohibits all U.S. investors (institutional and retail investors alike) from purchasing or investing in securities of companies identified by the U.S. government as «Communist Chinese military companies.»A «Communist Chinese military company» is any company that the U.S. Department of Defense has identified pursuant to Section 1237 of the National Defense Authorization Act for Fiscal Year 1999. The prohibition came into effect on January 11, 2021. On December 28, 2020, guidance on the executive order was published clarifying that the order included subsidiaries of the relevant companies.

This companies are….under full screening and veto:

Aero Engine Corp of China

Aviation Industry Corporation of China , Ltd . (AVIC)

China Academy of Launch Vehicle Technology (CALT)

China Aerospace Science & Technology Corporation (CASC)

China Aerospace Science & Industr y Corporation (CASIC)

China Communication Construction Group Company, Ltd .

China Electronics Corporation (CEC)

China Electronics Technology Group Corporation (CETC)

China Mobile Communications

China National Chemical Cor porati on (ChernChina)

China National Chemical Engineering Group Co . , Ltd . (CNCEC)

China National Nuclear

Chi na Nucl ear Engineering & Construction Corporation (CNECC)

China General Nucl ear Power

China Railway Construction Corporation (CRCC)

China Shipbuilding Industry Corporation (CSIC)

China Sout h Industries Group Corporat ion (CSGC)

China Spacesat

China State Constructi on Group Co., Ltd .

China State Shipbuilding Corporation (CSSC)

China Telecommunications

China Three Gorges Corporation Limited

China Uni ted Network Communications Group Co Lt d

CRRC Corporation

Dawning Information Industry Co . (Sugon)

Hikvision

Huawei—————————–>5G: EN ESTE ARTÍCULO, se explica la difícil situación de la Unión Europea ante el proveedor 5G Huawei: competitividad vs seguridad nacional // explains the difficult situation of the European Union with the supplier 5G Huawei: competitiveness vs. national security

Inspur Group

Norinco

Panda Electronics

Sinochem Group Co Ltd

 

China lo considera una «represión irracional»….China sabe de represión, sin duda alguna.

Mientras tanto, la Unión Europea y China llegan a un principio de Acuerdo de Inversiones que, una vez en vigor, podría mejorar el acceso de los inversores europeos al mercado chino y les dará (en teoría) más garantías de competir en igualdad de condiciones con las empresas locales. En este análisis – resumen de EFE se abordan los retos de este Acuerdo. Lo hemos tratado en la tertulia, todo un reto de diplomacia económica para una Unión Europea atrapada entre sus valores y sus intereses, entre EE.UU. y China. De rivales sistémicos a socios y competidores. Ya lo avisó @UVDL en su Discurso #SOTEU de 2020.

China considers it an «irrational repression»….China knows about repression, without a doubt.

Meanwhile, the European Union and China are coming to a principle of an Investment Agreement that, once in force, could improve the access of European investors to the Chinese market and give them (in theory) more guarantees of competing on equal terms with local companies. In this analysis – EFE’s summary – the challenges of this Agreement are addressed. We have discussed it in the talk show, a challenge of economic diplomacy for a European Union caught between its values and its interests, between the U.S. and China. From systemic rivals to partners and competitors. It was already warned by @UVDL in its #SOTEU Speech of 2020

 

El 5 de noviembre tiene lugar nuestro XIX encuentro tertulia con el Coronel Pedro Baños, para hablar con él del papel de España en el mundo y de la globalización.

Nuestro invitado ha publicado un BEST SELLER, «Así se domina el mundo» y otra obra que, en breve, lo será «El dominio mundial». Dos libros que ya son fundamentales para estudiar la geopolítica y las relaciones internacionales.

Nos hospeda el afamado Club Financiero Génova, su sección de Nuevas Iniciativas.

Solo para miembros de la tertulia.

Es una iniciativa de La Primera Sociedad Global de Amigos del País, que busca favorecer el compromiso de los amigos de España con su imagen profesional, el talento, la globalización y la amistad entre ellos.

La globalización no es buena ni mala depende de lo que hagamos con ella.