DOCTRINA XXII ENCUENTRO EN LA REAL ACADEMIA DE INGENIERÍA DE ESPAÑA – 15 DE DICIEMBRE DE 2022-

Organizar una tertulia sobre energía era esperable para un grupo como
nosotros, interesados en la realidad, y ávidos por saber interpretar lo que
sucede en España y en la nueva sociedad global.

https://www.raing.es/tertulia-geopolitica-de-la-energia-en-europa-y-espana/

ENLACE AL VÍDEO DE YOUTUBE


Hacerlo de la mano de estos amigos, estos magníficos ponentes, es un lujo.
Hacerlo en el marco incomparable de este Palacio, un privilegio, y como tal,
exige una responsabilidad.

Nuestro compromiso siempre ha estado en analizar antes la cuestión objeto de
tertulia, para delimitar, en parte, una especie de marco teórico, pero pidiendo a
los ponentes invitados, y al resto de tertulianos, que lo reacomoden. En esta
ocasión, contamos con un gran conocedor del sector, como moderador.

Nuestras preguntas

La pregunta que tenemos cuando la tertulia y la revista, la revista y la tertulia,
preparamos esta conversación, es ¿Qué modelo energético necesitamos
como país, como Unión Europea, y como nos afecta el contexto geopolítico?
La pregunta secreta es si tiene relevancia la pregunta sobre si será posible una
independencia energética total o más bien habría que preguntarse por la
seguridad en materia energética.

Nuevos escenarios
En un mundo donde el incremento del consumo de energía para los próximos
veinte años se espera que esté la región de India Pacífico con un aumento del
85% y en el que Japón, Corea y Alemania se retraen de la energía nuclear por
el asunto Fukushima-Daichí, siendo esta región la principal consumidora de
gas natural licuado, esto lleva a plantearnos cómo cambiará el escenario de
nuevas alianzas entre países productores y consumidores, y el papel de
España y la UE.

Desde luego, China, un actor fundamental, así como la relación que vaya a
tener con Moscú durante y tras la guerra de Ucrania (aunque no olvidemos que
allá en 2013 se creó una sociedad conjunta sino-rusa para la explotación de
Siberia Oriental, así como se formalizó un gran acuerdo de Gazpron con China
de 30 años de duración por 400.000 millones de dólares en 2014) es otra
incógnita para despejar.

China, evidentemente, querrá tener a Rusia en su ámbito de influencia y
dependencia y luego también está la otra gran cuestión, que es la
autosuficiencia norteamericana energética (junto con Canadá), que sin duda
tendrá otro impacto.

Las rutas comerciales y de trasporte de la energía tendrán que ser protegidas,
y esto dará pie a alianzas nuevas y a la ruptura de antiguas, a resaltar la
geografía como algo muy importante, como se comprueba en el Ártico o en el
estrecho de Malaca (por donde el 80% de las importaciones de petróleo de
China pasan).

En este nuevo panorama, ¿cómo va variar el consumo global por recursos,
por ejemplo, nuclear – gas natural – petróleo – hidroeléctrica -renovables –
carbón, o por regiones?

El mix energético europeo está basado en petróleo, en gas natural, en nuclear
y poco a poco en renovables, aunque pesa poco aun, o por ejemplo, el de Asia
Pacífico donde todavía el carbón es fuente muy importante.
Como decía un monográfico de la “Geopolítica de la energía”, de la
Vanguardia, del año 2014, “habrá una nueva geopolítica energética de Estados
Unidos pasando de la escasez a la abundancia”, pero habrá un problema
fundamental que será el “darwinismo energético y la evolución de la industria
de la energía como consecuencia de la necesidad de adaptarse al cambio
tecnológico”, habrá “problemas de ciberseguridad” por los elementos
tecnológicos involucrados en la creación generación distribución de energía,
habrá también una “sed de energía” como la hay y habrá más en el futuro de
agua.

Nosotros queremos conocer dónde se encuentra España y la Unión Europea y
si, como dice el Richard Youngs, la Unión Europea se enfrenta de verdad a una
nueva geopolítica de la energía y cómo estamos dando pasos para salir de ella
teniendo en cuenta la división de competencias entre sus estados, la crisis
entre Rusia y Ucrania, el propio mercado de la energía y sus propios
parámetros, así como las políticas medioambientales de los estados y la de la
propia Unión Europea en un mundo global, donde parece que hay un exceso
de carbono.

¿Cómo se transiciona (verbo de moda para afrontar el cambio climático) y
cómo se reacomodan las relaciones internacionales? ¿Cómo surge como
decía Malik, un nuevo mapa mundial de la energía con sus rivalidades y
sus competiciones?

Desde la tertulia de la sociedad global y de la imagen profesional de España y
desde la revista Global Square Magazine queremos conocer de la mano estas
esta realidad y en nuestro análisis, Europa es clave.

Europa y Ucrania
Europa atraviesa un periodo de máxima tensión en su territorio con la actual
guerra de Ucrania, la cual está dejando a la luz la dependencia energética de la
Unión Europea frente a Rusia.

Tras varios meses tratando de llenar los depósitos ante el riesgo de un invierno
en serias dificultades, se han activado en 2022 planes de contingencia para
poder solventar el incremento de demanda de gas de la mayoría de los países
miembros, no obstante, aún es una incógnita cuál será el resultado final. Es por
ello, que se han incrementado las relaciones energéticas con otros países los
cuáles incrementan su oferta y se sitúan en la actualidad como proveedores
principales. Por otro lado, el modelo energético por el cual se llevaba
apostando mucho tiempo parece sometido a una revisión o un estancamiento en su avance.

¿Qué se puede esperar de las relaciones energéticas de la
Unión Europea con terceros países? ¿Es un paso hacia delante o hacia
atrás de cara a la transición energética? ¿Es viable retomar en un futuro
las relaciones energéticas con Rusia? ¿Es posible conseguir una
autonomía energética que garantice una seguridad propia? ¿Necesita la
Unión Europea avanzar en la Comunidad Política Europea y en la
Comunidad Europea de la Defensa para poder garantizar su suministro
energético?

Las instituciones europeas
Todas estas dudas surgen en un momento de excesiva incertidumbre sobre el
conjunto de las instituciones europeas y su funcionamiento. Si ya los últimos
años habían sido difíciles debido al auge de populismos, se acentuó con el
desafío del Brexit como primer país en tomar la decisión de abandonar la
mayor comunidad de estados del mundo que llevaba creciendo de manera
consecutiva las últimas décadas. A ello se unió la crisis financiera de 2008 que
hizo tambalear la moneda común. Más reciente llegó en 2020 la pandemia del
covid 19, poniendo en cuestión los modelos de gestión de crisis sanitarias y
dejando a la luz las vulnerabilidades europeas en materia de control de
fronteras. No obstante, y gracias a la fuerte respuesta y apuesta del conjunto
de países, cuasi federal, se consiguió a través de las instituciones europeas,
dar una ejemplar salida tanto en términos sanitarios con una gran campaña de
compra de vacunas, como en términos económicos, con la mayor respuesta
financiera dada históricamente, el plan Next Generation EU.

Con ello, podemos decir que se cumple la frase dictada por uno de los padres
fundadores, Jean Monnet, cuando decía que Europa se hará y construirá en
cada crisis. Efectivamente, así ha quedado demostrado hasta la fecha. Y si no
era suficiente con todo lo anterior, ha sido en 2022 el año que ha puesto en
entredicho cualquier duda sobre la fortaleza de la Unión Europea.

El comienzo del año 2022 parecía traer una senda de recuperación económica
tras el golpe humanitario de la pandemia en 2020 y el daño económico en
2021. Pero esto no fue así debido a que al poco de comenzar el año, todas las
esperanzas y optimismos se vieron lastrados por unos movimientos de tropas
rusas cercanos a la frontera ucraniana, que eran denominados simples
maniobras por el gobierno del Kremlin. Días después quedó evidenciado que
estos movimientos eran no más que el comienzo de una invasión de Rusia
sobre Ucrania y de un comienzo de una larga guerra, pese a los pronósticos
iniciales, y que se prolonga hasta los días de hoy con incuantificables
consecuencias, entre las que destacarían especialmente las cadenas de
suministro y el incremento de los precios de materias primas.

Materias primas
Y es entre las materias primas donde se va a encontrar uno, otro más, de los
elementos claves de la difícil situación de hoy en día. Especialmente por el
factor de la energía. Y es que la fuerte dependencia energética de Rusia, ha
puesto patas arriba el modelo energético europeo haciendo necesario un
rápido cambio de rumbo, con búsqueda de proveedores y socios alternativos,
incluso algunos que parecían ya condenados a no ser considerados amigos,
para poder mantener a flote el suministro de los estados miembros. Esto a su
vez, se ha visto cada vez más comprometido con la llegada del invierno y el
aumento de la demanda de gas, y es que a pesar del aumento de temperaturas
en muchas regiones de forma extraordinariamente prolongada en los meses
otoñales, en otras regiones se comienza a sufrir fuertes descensos de
temperaturas, y esto se traduce en una amenaza grave para la supervivencia.

Ucrania
Una de estas zonas, es Ucrania, el país más afectado en términos bélicos y
humanitarios, al que se le une el componente del corte de suministro
energético debido a bombardeos en sus principales centrales energéticas. Esto
hace aun mayor su dependencia de ayuda del resto de miembros europeos,
que ya ven como no se trata exclusivamente de discursos, sino que la lista
sigue aumentando, armas, acoger refugiados, y ahora también proveer de
recursos energéticos a un país externo cuando siquiera ellos saben si podrán
llegar al final del invierno en condiciones óptimas.

La Unión Europea que desde el inicio de la guerra se ha mostrado unida y firme
en su respaldo a Ucrania, otorgándole incluso condición de país candidato a
miembro, y acelerando procesos, intenta manejar una situación delicada con el
máximo tacto posible pero sin demostrar tibiezas. De hecho ha sido destacado
la amplia movilización de los países miembros y la unanimidad en sus
mensajes, algo que no estaba previsto. Por otro lado, la OTAN continua
también con su papel de respaldo a Ucrania con entrenamientos y maniobras
por si fuera necesario dar cualquier tipo de respuesta ante una agresión a
alguno de los países miembros. El riesgo de una escalada del conflicto está
latente y por ello deben ser tenidas en cuenta todas las posibilidades
alternativas para gestionar los riesgos y mantener la situación de la mejor
manera posible.

Así pues, si la Unión Europea nos ha dejado algo claro, es que su principio de
solidaridad a pesar de los duros golpes y desafíos, está y permanece
inquebrantable al menos hasta el momento. Ahora llegan dudas, de hasta
cuando podrá ser así, si el tiempo corre en contra tanto dentro como fuera de
Ucrania, y si el apoyo puede ir desvaneciéndose, o si por el contrario, seguirán
dándose movimientos fuertes como la ultima Conferencia de Berlín asentando
las bases de la reconstrucción de Ucrania.

Conclusiones
Parece evidente que la energía se ha erigido como un pilar clave sobre el que
pivota el eje central de la Unión Europea en estos momentos, desafiando
incluso a los objetivos de inflación y cambiando los pronósticos económicos
completamente.

Hay vientos que parecen empujarla a buscar su autonomía estratégica que
pasa necesariamente por garantizar una seguridad energética, algo que a corto
plazo tiene que ir por la vía de retomar los combustibles fósiles mientras se
intenta acelerar la transición energética.

Otros vientos, insisten en que es posible subsistir cambiando de socios
estratégicos y conseguir en otros proveedores los mismos servicios mientras
dure la situación de guerra y dejando en interrogante las futuras relaciones con
Rusia. Pero esta última opción conlleva un gran riesgo, quedar a merced de
terceros países con los que no se comparten modelos de gobierno, que
amenacen tanto la seguridad y supervivencia como los valores principales de la
Unión Europea, la democracia y la libertad que protegen a todos sus
ciudadanos.

Por esto, pensamos que es muy necesaria una aproximación, aunque sea
somera y generalista al estado de la cuestión, al estado del sector en España,
a la importancia de la energía en el mundo actual, y por dónde van los tiros a
nivel mundial. Pensamos que es muy necesario pensar sobre el mix energético
en España y la UE, sobre la necesidad de planificar a largo plazo “el sector de
la energía”, teniendo en cuenta a la Unión Europea, y las diferentes posiciones
en juego (consumidores, industria, gobierno, competencia…).

Nuestra visión desde que comenzamos a andar, allá por 2009, siempre ha
tomado en consideración las relaciones internacionales, hoy diríamos la
geopolítica y, en este sentido, nos gusta adentrarnos de la mano de los
invitados en los entresijos de los asuntos globales, en este caso, de la sed de
energía planetaria y la reconfiguración del “mapa global energético” a la luz de
los acontecimientos mundiales (guerra en Ucrania, rivalidad en Asia-Pacífico,
etc,…).

 

Patriotismo Global o…. Patriotism for Humanity (Richard Falk)

 

 

 

ENGLISH: We believe that the global society is the only option for Humanity. Twelve years ago, when we founded this club for the study of globalization and the role of Spain in it, we did not think that just a few years later, the world would have become a less cooperative world of blocs, rivalries and great competition. This is not good news for peace, cooperation or human coexistence on the planet. In this time, interesting voices have been raised, such as that of Pope Francis, betting on a new way of being in Creation («Laudato Si»), or for example, we find authoritative voices such as that of Professor Richard Falk. Read this article, because it is a common sense Road Map for a Globalization on a human scale. 

ESPAÑOL: Desde esta tertulia pensamos que la sociedad global es la única opción para la Humanidad. Hace 12 años, cuando fundamos este club para el estudio de la globalización y el papel de España en ella, no pensábamos que apenas unos años más tarde, el mundo se habría convertido en un mundo menos cooperativo, de bloques, de rivalidades y gran competencia. No es una buena noticia para la paz y ni para la cooperación ni la convivencia del ser humano en el planeta. En este tiempo, se han ido alzando voces interesantes, como la del papa Francisco, apostando por una nueva nueva forma de estar en la Creación («Laudato Si»), o por ejemplo, encontramos voces autorizadas como la del profesor Richard Falk. Lean este artículo, porque es una Hoja de Ruta de sentido común para una Globalización de  escala humana.

 

https://globalgovernanceforum.org/patriotism-for-humanity/

Afghanistan and Biden: good keys to read.

Very good explanation by @ian bremmer, as usual.

https://finance.yahoo.com/video/bremmer-theres-real-chance-afghanistan-100000488.html

Afghan children

BBC / Afghan children

In this case, on Biden’s decision to withdraw (now) from Afghanistan and the keys to read it from an American view.

Two Special ideas:
1. Concept of #multilateralism for US. You must read it.  Is it sustainable in years to come?
2. A decision for the American middle class (which should be executed smoothly).

Two questions-thoughts related to these ideas:

1.Is it sustainable in years to come?

2.Does a declining The Economist , Aug, 2021

American middle class have the right to continue to shape the global geopolitical debate?

A curiosity:

Note that the stock markets received this decision with increases (almost the peak) (and in 1975, the month after the image of the Saigon helicopter, the American stock market also rose, in that moment up to 4,4%).

Geopolitica de Asia en Marruecos

GEOECONOMIA DE ASIA EN MARRUECOS
Singapur es, tras Francia, el segundo socio comercial de Marruecos en las cadenas globales de valor. El valor añadido marroquí incluido en las ventas al exterior de Singapur, sobre las exportaciones totales de Marruecos, asciende al 6.6%. China, irrelevante en 1998, es ahora el sexto socio de Marruecos (tras Francia, Singapur,
Alemania, España e Italia).

Alberto J. Lebrón (Pekín-China), nuestro Adelantado para la tertulia global en Asia, publicó este artículo, por vez primera, en la prestigiosa Revista Dirigentes.

Existen dos maneras de medir los intercambios comerciales internacionales.

Una, la tradicional, son las exportaciones brutas de un país a otro. Esta medida se utiliza para cuantificar los bienes y servicios, finales e intermedios, exportados desde una nación A hacia otra B. Pero, desde una óptica puramente geoeconómica, la medida del comercio en valor añadido determina la configuración de las cadenas globales de suministro.

Utilizando la medida tradicional del comercio internacional, por ejemplo, China exporta teléfonos i- Phone a EEUU. En términos de valor añadido, sin embargo, “exporta” solamente la logística dedicada a ensamblar los insumos intermedios del i-Phone (enviados desde Japón, EEUU o la UE).

Es decir: sobre el valor registrado en aduana, según la medida tradicional del comercio internacional, la contribución total de China es inferior al 5%. El análisis del comercio en valor añadido, en este sentido, ofrece una medida cualitativa sobre las relaciones
comerciales internacionales. Puede servir para evaluar la seguridad,
o competencia, en las cadenas de suministro. Y puede servir, incluso, para revelar la existencia de otros intereses geoestratégicos distintos a los estrictamente económicos.

La geoeconomía, subordinada a intereses geopolíticos, también es una herramienta interesante de análisis sobre la competencia geoestratégica entre países.

La reciente crisis de Marruecos con España, en Ceuta, exige analizar sus alianzas en términos de comercio en valor añadido o trade in value added (TiVA).

GEOESTRATEGIA EN MARRUECOS
Marruecos tiene una estrategia de industrialización, orientada a la
exportación, focalizada en ciudades norteñas como Tánger o Tetuán.
España es su socio más destacado en términos de exportaciones e importaciones, según la medida del comercio tradicional. Pero, en
valor añadido, España es solamente el cuarto socio de Marruecos (tras Francia, Singapur o Alemania). La configuración de las cadenas de valor, teóricamente, refuerza la interdependencia a largo plazo entre países. Y, en consecuencia, el país más fuerte también adquiere una cierta capacidad de influencia geopolítica. La UE, en este sentido, mantiene una posición geoestratégica dominante sobre Marruecos (liderada desde Francia y Alemania). España, en
un segundo nivel, ha intensificado su integración comercial en términos de valor añadido sobre las exportaciones totales de Marruecos (del 3.33% al 4.75%). Pero la emergencia de China en
Marruecos, junto con el retroceso de EEUU, tiene un efecto directo sobre la configuración de los equilibrios a nivel regional. E, inevitablemente también, sobre la estabilidad de España como frontera sur de la UE.

GRÁFICO 1: COMERCIO EN VALOR AÑADIDO DE MARRUECOS
CON SUS DIEZ PRIMEROS SOCIOS A NIVEL MUNDIAL

1998 versus ACTUALMENTE
SINGAPUR 8.01% SINGAPUR 6.60%

FRANCIA 8.43%FRANCIA 7.92%

ALEMANIA 4.65% ALEMANIA 4.81%
ESPAÑA 3.33% ESPAÑA 4.75%
ITALIA 3.22% ITALIA 3.92%
BÉLGICA 2.69% BÉLGICA 2.99%

HOLANDA 2.56% HOLANDA 2.83%

ESTADOS UNIDOS 2.22% ESTADOS UNIDOS 1.79%

REINO UNIDO 1.71% REINO UNIDO 1.73%

TAIWAN 1.57% (1998) CHINA 3% (Actualmente)

Fuente: UNCTAD – DIRIGENTES

* Índice GVC = (Valor añadido de Marruecos en las exportaciones del país B +
Valor añadido del país B en las exportaciones de Marruecos) / (Exportaciones
totales de Marruecos)

China ha superado a EEUU como uno de los socios preferentes de Marruecos en las cadenas mundiales de valor. Los intercambios comerciales en valor añadido de Marruecos con China, además, han registrado el crecimiento más rápido del mundo desde 1998.
Concretamente, en diez de los primeros veinte sectores del reino alhuita, un 50%. Fundamentalmente materias primas, sí, pero también otros sectores más sofisticados como textil (+2.939%) o
servicios de salud (+2.509%). EEUU, con un declive evidente en la industria de Marruecos (del 2.22% al 1.79%), ha incrementado suactividad militar. Los servicios de seguridad social de Marruecos, a EEUU, se han incrementado un +9.133%. Y esto, junto con el
retroceso industrial antes mencionado, revela una actividad creciente de personal militar estadounidense en Marruecos. Rabat, conviene recordarlo, es el primer aliado militar de EEUU fuera de la OTAN.

…Y LA RESPUESTA DE EEUU: SIEMPRE GANA MARRUECOS
China, al estrechar sus lazos comerciales en las cadenas de valor con otros países, ha provocado una respuesta inmediata de EEUU.

United States International Development Financial Corporation ha quintuplicado su asistencia financiera a Latinoamérica, desde 2014, tras haber superado a la UE como el primer destino mundial de las inversiones chinas. Y la segunda región donde más ha aumentado este tipo de asistencia financiera estadounidense, sobre todo durante el mandato de Trump, es África. USDFC condiciona todos sus créditos al compromiso de reducir vínculos comerciales con China. Marruecos, no obstante, está obteniendo un rendimiento derivado de dicha competición estratégica de China con EEUU.

Marruecos se adhirió oficialmente a la iniciativa comercial china, Belt and Road o Ruta de la Seda, en 2017. Las inversiones chinas en Marruecos suman unos 1.200 millones de dólares desde 2014. Y, coincidiendo con el avance de China en la región, EEUU ha cerrado
un acuerdo de cooperación militar con Marruecos hasta 2030. Esta política a dos bandas, en términos de desarrollo militar e industrial, es óptima para Marruecos. Hacia los mercados asiáticos, a través de Singapur, Marruecos sigue exportando bienes agrícolas y fosfatos.

Pero, teniendo a los chinos como tercera fuente mundial de valor añadido extranjero incorporado en sus exportaciones totales, Marruecos también ha desarrollado notablemente su industria. Lo ha hecho mediante la atracción de firmas chinas del sector
manufacturero en busca de una integración efectiva sobre las
cadenas de valor de la UE. Y también mediante la contribución creciente de Francia, España, China o Italia al valor añadido de su industria logística de transporte. Pero el avance de China en
Marruecos, entre otros factores, también incentiva las relaciones militares desde EEUU.

GRÁFICO 2: INCREMENTO DEL VALOR AÑADIDO EN LA
CADENA DE SUMINISTRO DE MARRUECOS (ver revista Dirigentes).

EUROPA FRENTE A LA COMPETENCIA CHINA-EEUU
Francia también observa con relativa desconfianza la expansión de
China, sobre todo la construcción de infraestructuras bajo el paraguas de la iniciativa BRI, en Marruecos. Francia es el primer exportador mundial de valor añadido hecho en Marruecos. Es el
segundo destino mundial de los insumos intermedios marroquíes incorporados en las exportaciones francesas. Y el primer destino mundial de los fondos franceses de asistencia al desarrollo es Marruecos. Francia, por tanto, también desea mantener su posición de influencia sobre Marruecos. China, en ese sentido, observa a Alemania como alternativa. Alemania es el tercer exportador
mundial de valor añadido hecho en Marruecos. Los insumos intermedios importados desde Marruecos, por Alemania, son fundamentalmente partes automovilísticos e industriales. China,
considerando su elevada integración en las cadenas alemanas de suministro (Alemania es el primer exportador mundial de valor añadido chino), tiene a su socio natural en Berlín. España, si bien ejerciendo una influencia menor en comparación con Francia o Alemania, está entre los diez primeros destinos del valor añadido marroquí. Pero son Francia, o Alemania, quienes ejercen en estos momentos un control real sobre el desarrollo industrial de Marruecos. China, siendo su prioridad integrar a España con Marruecos bajo la iniciativa comercial e industrial BRI, ha crecido
como alternativa en esta región. Pero EEUU, el cual considera a China como su principal “competidor estratégico”, no dudará enseguir estrechando lazos militares con Marruecos. En un equilibrio casi perfecto, con todas las grandes potencias a su favor, Marruecos
ha protagonizado la peor crisis con España desde 1975.

España, por tanto, debe tener una estrategia política e industrial coherente en relación a Marruecos. Y definir claramente nuestras alianzas con actores relevantes en la región como son Francia, Alemania, China o EEUU.

USA: new global approach for a ‘new’ global world


The document tries to anticipate the need (without giving details) to rethink the role of the US🇺🇲 Defense🚀, in a new order🌍🌎🌏 of great competition with China⛩ and Russia; with a large type of conflicts; and new tech on the rise. The Nato remains key for the USA. We will see in 2023 with its (Nato) new strategic vision.
And the EU🇪🇺?🇪🇺https://www.atlanticcouncil.org/content-series/strategic-insights-memos/a-new-strategy-for-us-global-defense-posture/?mkt_tok=NjU5LVdaWC0wNzUAAAF-urxaImS1yCTs7X_SRcoqPDN-8TmjvSaS6b96Zy-j4qJjrfnj0JGVrXSCljMteL-IMA-uyf9y7taesAsTMOzjfTnAYw1SsCtt7gul8UWk

 

GLOBAL CITIES. GLOBAL SOCIETY.

Cities are already the frontier of globalization. In fact, they always have been. The port cities of the Mediterranean Sea have always been open, cosmopolitan, the embryo of everything new, to the point that Cicero himself warned against them, for putting at risk the status quo, the customs and traditions of ancient Rome.

Not all cities are global, but those that are, are the playground where migrations, pandemics, new technologies, social complexity, the identity of the people… in short, all the challenges of globalization converge and governance. The pandemic has only accelerated an unstoppable process. Today, cities are already true actors of globalization, helping to shape world public opinion, a new global society.

In this process of elevating the local to a global level (globality), and of embodying the global in the local («locality»), the challenge is not to fall into dehumanizing uniformity, without falling into liquid plurality either.

It is only necessary to review the Olympics, so that an imaginary of a planet united in time and sport, through large cities, which have opened up to the world, precisely after its Olympic conversion (which is the union of sport and economic interests), emerges before us.

Globalization is not going to disappear despite all the challenges we face, but it is already transforming itself into something similar to a great competition of global powers («great power competition»). These global powers have aspirations to lead, influence and/or intervene in issues that concern large geographical and commercial blocks or that share a certain design or common past, either by race, by customs and traditions, by language or religion.

We could say that globalization is more geopolitical than ever, and less Kantian, less idealistic. Interests prevail over ideological discourse in globalization, but the city, the city is different, even if it is global, because it is the place where neighbors meet, and all neighbors have similar problems and concerns in New York, in Beijing, in Madrid, in Bombay, in Benidorm, in Dakar or in Cape Town.

Globalization strategist and expert Dr. Parag Khanna points out what Kearny’s report («2020 Global Cities Index», «New priorities for a new world»), on global cities, summarizes, in relation to exiting the pandemic: the cities that will emerge successful in the future will be those that have learned to innovate, that stick to a plan, and that have established regional ties and connections. Thus, they will be those that know how to generate urban added value, focusing on the common good, with a positive impact that reaches all sectors and segments of the city; that are connected to global society; with the capacity to attract human talent, to generate economic growth, to increase competitiveness; as well as to ensure stability, «previsionality» and security. That’s nothing.

 

CIUDADES GLOBALES. SOCIEDAD GLOBAL.

CIUDADES GLOBALES. SOCIEDAD GLOBAL.

Las ciudades son ya la frontera de la globalización. De hecho, siempre lo han sido. Las ciudades portuarias del Mar Mediterráneo siempre fueron abiertas, cosmopolitas, embrión de todo lo nuevo, hasta el punto de que el propio Cicerón advirtió contra ellas, por poner en riesgo el statuo quo, las costumbres y las tradiciones de la Antigua Roma.

No todas las ciudades son globales, pero las que lo son, son el campo de juego donde migraciones, pandemias, nuevas tecnologías, complejidad social, la identidad de la persona… en definitiva, todos los retos de la globalización, confluyen. La pandemia solo ha acelerado un proceso imparable. Hoy día, las ciudades son ya verdaderos actores de la globalización, ayudando a conformar una opinión pública mundial, una nueva sociedad global. Leer más

¿Hacia una nueva hegemonía comercial china en Asia?: RCEP.

Nuestro Adelantado de la tertulia de amigos del país Sociedad Global, Alberto Lebrón, nos remite desde el Imperio del Centro un artículo que analiza la iniciativa Regional Comprehensive Economic Partnership, o RCEP, es el tratado de libre comercio más amplio del mundo. Abarca un 50% de la población global. Y suma, entre todos sus miembros, un tercio de todo el comercio internacional. Las negociaciones sobre este acuerdo, iniciadas hace ocho años, han finalizado con éxito en noviembre. China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Cambodia, Laos, Malasia, Birmania, Singapur, Tailandia, Vietnam, Filipinas e Indonesia han sido los quince países firmantes. India ha decidido retirarse en el último momento pese a ser uno de sus impulsores en 2012.

 

El RCEP es la respuesta china a las políticas del ex-presidente estadounidense, Barack Obama, hacia Asia. La doctrina norteamericana de “Pivot to Asia”, desarrollada en 2009, no solo buscaba aislar comercialmente a China con iniciativas unilaterales como el Trans-Pacific Partnership (TPP). También contemplaba un despliegue militar masivo de los EE.UU. en Asia (según la Administración Obama, los efectivos del ejército enviados a esta zona del mundo debían ser el 60%). El presidente saliente, Donald Trump, abandonó esta estrategia tras ganar las elecciones de EE.UU. en 2016. Pero Joe Biden, vicepresidente de EE.UU. con Obama, sí tiene previsto retomar dicha política de contención contra China. “China ha rescatado el RCEP ante la expectativa de más proteccionismo comercial desde EE.UU.”, señala Dong Zhaohua, del Instituto de Política Económica de la Universidad de Pekín, a DIRIGENTES. Tras el impulso del TPP, donde no estaba incluida China, Pekín ha lanzado iniciativas comerciales de alcance notable como Belt and Road (BRI) o este RCEP. Su motivación principal, según Dong, ha sido “no verse aislada en Asia por EE.UU.”.

UNA INICIATIVA DEL BLOQUE ASEAN…

 Pese a ser considerada una iniciativa comercial china, RCEP es un plan lanzado desde las diez naciones del Sudeste Asiático, o ASEAN. Incluso, en algunos círculos mediáticos, este acuerdo ha sido tachado como un hito del expansionismo chino a escala regional. “Pero es un error verlo de esta manera”, confirman otros expertos consultados por DIRIGENTES, “se trata de facilitar los intercambios comerciales es un continente asiático cada vez más interconectado”. Unas cadenas asiáticas de valor donde, según Mie Oba (Universidad de Tokio), “todo está tan enrevesado como un bol de tallarines”. Eliminar casi todos los aranceles, además de liberalizar una buena parte del sector servicios, facilitará enormemente el comercio de bienes intermedios en Asia. El intercambio de bienes intermedios, conviene recordarlo, suma dos tercios del comercio internacional. “Taiwan, Japón o Corea del Sur, tras la firma del RCEP, van a reforzar notablemente sus lazos comerciales con las naciones ASEAN”, comenta Alicia García-Herrero, del Banco Natixis, en una nota enviada a DIRIGENTES. Vietnam o Filipinas, por ejemplo, importan nueve de cada diez bienes intermedios, utilizados en sus exportaciones, desde los países recientemente adheridos al RCEP.

…DONDE SALE GANANDO CHINA

 Del análisis de DIRIGENTES sobre las tablas EORA-UNCTAD, en lo relativo al comercio de bienes intermedios, se deduce el enorme interés chino en firmar este RCEP. Entre los años 2005-18, la exportación china de bienes intermedios hacia las naciones RCEP aumentó un 273%, liderando el crecimiento en este sector. Además, en términos absolutos, China ha adelantado a Japón como locomotora comercial del área RCEP. Uno de cada tres bienes intermedios exportados dentro de la región es chino. Y, sobre la importación de bienes intermedios incorporados a sus exportaciones, China también se mantiene como referente destacado en las cadenas globales de valor dentro del área RCEP.

GRÁFICO UNO (CON TABLA POR SI QUISIERAN REDISEÑARLO)

TÍTULO: Exportaciones de bienes intermedios a otros países de la región durante 2019 (% RCEP)

 

AUSTRALIA 7%
CHINA 31%
HONG KONG 3%
INDONESIA 9%
JAPÓN 18%
MALASIA 8%
FILIPINAS 3%
COREA DEL SUR 9%
SINGAPUR 4%
TAIWAN 3%
TAILANDIA 4%

Fuente: REVISTA DIRIGENTES / EORA – UNCTAD

TABLA UNO

TÍTULO: Crecimiento de las exportaciones de bienes intermedios a otros países del área RCEP entre los años 2005-2019.

 

AUSTRALIA 154%
BRUNEI 146%
CAMBOYA 136%
CHINA 273%
HONG KONG 139%
INDONESIA 213%
JAPÓN 37%
LAOS 228%
MALASIA 159%
BIRMANIA 251%
NUEVA ZELANDA 166%
FILIPINAS 246%
COREA DEL SUR 123%
SINGAPUR 178%
TAIWAN 25%
TAILANDIA 131%
VIETNAM 59%

Fuente: REVISTA DIRIGENTES / EORA – UNCTAD

 

China, naturalmente, ha mostrado el máximo interés en liberalizar su comercio intrarregional de bienes, al existir un enorme potencial de crecimiento. China, entre los años 2005-2019, ha incrementado su peso en las cadenas globales de valor de absolutamente todas las naciones del RCEP. En Vietnam, Tailandia o Corea del Sur, los intercambios de bienes intermedios con China superan el 10% de sus exportaciones totales a nivel mundial. Mientras, Japón solamente ha reforzado su influencia sobre las cadenas globales de valor de tres naciones del RCEP (Brunei, Vietnam e Indonesia). En el resto, incluida China, su peso ha disminuido desde 2005. El RCEP va a eliminar los aranceles de casi todos los bienes. La apertura del sector servicios alcanzará el 60%. Y las exportaciones de bienes intermedios entre los países del área RCEP están incrementándose a un ritmo mucho más rápido en comparación con su comercio total mundial (+136%). China, consideradas todas estas circunstancias, será una de las naciones más beneficiadas del nuevo acuerdo comercial. Pero también se van a beneficiar los países del bloque ASEAN, en forma de más inversión manufacturera desde Taiwán o Japón, al haber visto reducida su presencia en las cadenas chinas de valor. Japón ha reducido su comercio de bienes intermedios con China (del 5.8% al 4% de sus exportaciones totales). Pero los chinos sí han incrementado sus ventas de bienes intermedios a Japón desde 2005 (del 6% al 8.1%). Esto, de alguna manera, revela más competencia china en los eslabones de bienes intermedios con alto valor añadido. Y, estrechamente relacionado con lo anterior, también revela salarios chinos más elevados como consecuencia directa de esta especialización. Por último, el nuevo tratado de libre comercio también traerá más beneficios en términos de empleo, desarrollo industrial e inversiones dentro de las naciones del sudeste asiático firmantes del RCEP.

DESPIECE

BIDEN FRENTE A LAS NUEVAS ALIANZAS COMERCIALES EN ASIA

La reciente victoria del candidato demócrata en las elecciones de EE.UU., Joe Biden, ha sido bienvenida en China. Pekín desea poner fin a la guerra comercial iniciada con Trump. De momento, los aranceles sobre la mitad de las exportaciones chinas a EE.UU. están en el 25%. Pero el déficit comercial estadounidense con China superó los 300 mil millones de dólares en 2019. Y Biden no parece demasiado proclive a tolerar este desequilibrio comercial. China tiene una capacidad manufacturera equivalente a la suma de Japón más EE.UU.. Es, en estos momentos, el primer tenedor de deuda americana. Tiene una moneda, el Renminbi, artificialmente devaluada. Y ha adelantado a EE.UU., en 2014, como la primera economía del mundo (medido en PIBPPA). Biden, vicepresidente durante el segundo mandato de Barack Obama (2012-2016), practicó una política de aislamiento comercial sobre China. El Tratado Comercial Transpacífico, o TPP, pretendía endurecer los estándares comerciales frente a otras naciones excluidas de dicho acuerdo como China. Y el TTIP buscaba frenar a China en su primer mercado de exportación: la UE. Esta estrategia, además, fue acompañada de la iniciativa “Pivot to Asia” (donde seis de cada diez efectivos del ejército estadounidense iban a ser desplegados alrededor de naciones fronterizas de China). Paradójicamente, tanto la estrategia “Pivot to Asia” como el TPP fueron abandonados por Trump, lo cual tampoco frenó las subsiguientes respuestas de expansión comercial china. Primero, mediante una iniciativa más informal (o no vinculante), conocida como “Belt and Road” (BRI). Y, ahora, con el primer tratado de libre comercio del mundo: RCEP. China ha incrementado sus importaciones desde EE.UU. un 33% en octubre de este año 2020. En septiembre, también, aumentaron un 25%. Esto podría servir para reducir los aranceles de la guerra comercial. Sin embargo, como se evidenció durante la Administración Obama, Biden reconoce a China como el principal rival estratégico de EE.UU. en este siglo XXI. Y, como sucediera con las iniciativas “Pivot to Asia” o el TPP, habrá nuevas medidas de contención hacia China. Por ejemplo, como han solicitado Japón e India, una de las decisiones más inmediatas será lanzar otra gran iniciativa comercial alternativa al RCEP.  

 

 

 

 

 

 Alberto J. Lebrón / Pekín (China) (Artículo originalmente publicado en la Revista Dirigentes (Diciembre de 2020)).